Resultados en Seminario “Proyecto Trayectorias/Prácticas Juveniles en tiempos de Covid-19 en Latinoamérica y El Caribe”

Resultados en Seminario “Proyecto Trayectorias/Prácticas Juveniles en tiempos de Covid-19 en Latinoamérica y El Caribe”
Fecha
24-01-2022

En mayo del 2020, la directora de FLACSO Brasil, Salete Valesan, junto con la profesora e investigadora, Miriam Abramovay, invitan a otras sedes FLACSO e instituciones, para realizar un trabajo cualitativo con jóvenes en el contexto pandémico iniciado en marzo del mismo año.

Aceptan el desafío las sedes FLACSO de México, Cuba, Colombia, Ecuador, Argentina y Chile, lideradas por Brasil, al mismo tiempo se integra la Universidad Federal de Piauí (UFPI) y el Instituto de Salud de la Secretaría de Salud del Estado de Sao Paulo. Entre los y las investigadores/as de estas instituciones, se establece una alianza que permitió la producción de referencias, desde la perspectiva de los y las jóvenes de cada país, con la finalidad de profundizar en la generación de nuevas y diferentes trayectorias/prácticas, asociadas a las transformaciones decretadas desde los gobiernos centrales para enfrentar la pandemia. 

Las medidas adoptadas estos dos últimos años, han venido a profundizar y visibilizar las brechas, barreras y desigualdades en una región que ya era desigual, los y las jóvenes no han estado ajenos/as a este proceso en desarrollo.

Las lógicas políticas y condiciones estructurales socio-históricas, están en la base de las dificultades que los Estados han encontrado para hacer efectivas medidas de prevención que, responden a las demandas de carácter sanitario, con efectos sistémicos en la vida humana.

Un ejemplo, del efecto de las normativas preventivas adoptadas por los gobiernos centrales, en el ámbito privado, son los confinamientos por cuarentena. Éstos han impactado en las dinámicas familiares poniendo a prueba la convivencia de sus integrantes. Las lógicas relacionales que los miembros de las familias tenían antes de este momento, han sido esenciales para sobrellevar una cotidianeidad inmersa en una alta complejidad no vivenciada anteriormente. 

Es en el ámbito familiar, donde se observa también las emociones como lentes privilegiados para distinguir las múltiples dinámicas en la vida cotidiana. Éste también fue un aspecto desarrollado por los equipos de investigación. Desde la Sociología de las Emociones, se aborda el estudio de la naturaleza social de las emociones y el fundamento emocional de las sociedades en contextos tan singulares como los que se han configurado por la pandemia por COVID-19 en nuestros países. Los resultados presentados, se centran en el papel que las emociones juegan como sustento de la reinterpretación y reconstitución de las interacciones sociales cara a cara (nivel micro), los procesos y condiciones que las trascienden (nivel messo) y las estructuras sociales y representaciones colectivas que las articulan y las hacen perdurar (nivel macro).

Dado que las emociones no implican procesos ordenados, unívocos y lineales que transitan por su emergencia, desarrollo hasta su finalización (cambio), lo que se busca es destacar y examinar qué implicaciones provocan esos cambios y esas persistencias de acuerdo con contextos propios de una sociedad, de una clase, un género, una raza, una generación en la que se hallan los jóvenes entrevistados en el estudio.

Otro ejemplo, asociado a las medidas preventivas de infección por COVID-19, es el efecto en las juventudes del cierre prolongado de las escuelas. Esta acción, ha dejado en evidencia la relevancia de estos establecimientos como espacios de salida para los y las jóvenes en condiciones de aislamiento, enfado y cansancio. Además, a pesar de las adaptaciones curriculares y didácticas, se han evidenciado, profundas carencias y debilidades que deberán ser consideradas para el diseño de nuevas estrategias que permitan la continuidad de procesos de enseñanza y aprendizaje. Pero no se trata sólo de transferencia de contenidos, los procesos de la sociabilidad juvenil, también se ven alterados ante la clausura, parcial o total, de entidades como las instituciones educacionales, ya que constituyen un agente central en el desarrollo social de los y las jóvenes.   

En esta última posición está también el espacio público, en especial las calles, concebidos como construcción de sentido compartido y generación de saberes para la composición de las juventudes como de seres sociales. Éste, también se ha visto trastocado por el contexto pandémico que demanda acciones contrarias como: el confinamiento, la mantención de la distancia social, aforos restringidos para reuniones, los toques de queda, suspensión de actividades educacionales y laborales. La libertad y la diversidad en el espacio público están limitadas, por imperativos de seguridad sanitaria y orden social en un momento crucial de la vida en desarrollo de los y las jóvenes. 

Otro efecto dominó, lo vemos claramente al realizar un análisis interseccional, donde las mujeres presentan mayores grados de vulnerabilidad en estas condiciones adversas. Son ellas las que conforman cadenas de cuidados para permitir las salidas de casa de las mujeres jóvenes madres durante el aislamiento. Estas estrategias, llevadas adelante por parte de las madres (abuelas) se ha centrado en resolver, de manera casi exclusiva, tareas domésticas. Durante la pandemia, se ha incrementado la valoración del tiempo libre que permitía el jardín/escuela/otras instituciones barriales y municipales que liberaban de la sobrecarga de las tareas de cuidado a las mujeres jóvenes madres. Ante el cierre parcial o total de estos soportes, los apoyos familiares y barriales, en su mayoría femeninos, han sido clave para permitir momentos de esparcimiento y ocio.

Las trayectorias laborales de los y las juventudes, caracterizada por la condición estructural de precariedad del trabajo y discriminación laboral, asociada también a interseccionalidades que acentúan las condiciones de vulnerabilidad, ha suscitado diferentes reflexiones, principalmente en relación con las condiciones de inseguridad que genera la informalidad, que se ve sumamente agravada por el repunte del desempleo. En este contexto de incertidumbres en relación con el trabajo, se agudiza la condición de uberización y alternativas como los llamados “picos”, como estrategias de sobrevivencia, aún frente a la inseguridad y vulnerabilidad en relación con el trabajo y los ingresos. A partir de las medidas sanitarias de distanciamiento social, son las juventudes las que aseguraron la distribución de alimentos, medicinas y compras realizadas a través de internet por medio de aplicaciones de reparto a domicilio, sin embargo, esto no se reflejó en las condiciones laborales.

Estos son algunos de los ejemplos asociados a los resultados de la investigación realizada por estas seis sedes de FLACSO, que ha representado un desafío, porque las condiciones también afectaron al equipo. El trabajo cualitativo on line, manteniendo las consideraciones epistemológicas implicadas en esta aproximación, ha sido un reto constante. Ante ello el ejercicio de la vigilancia epistemológica se configura como resistencia del Sur Global en el estudio de las “Trayectorias/Prácticas juveniles en tiempos de la pandemia del Covid-19”, y permite tener una visión interdisciplinar y una perspectiva que se esfuerza por contemplar una “ecología de conocimiento" de según la atribución del término por Boaventura de Sousa Santos.

Los resultados obtenidos en cada una de las dimensiones abordadas en este trabajo serán tratadas con mayor profundidad en el libro que actualmente estamos escribiendo, para publicación en este primer semestre del 2022, con apoyo de la Secretaría General de FLACSO.

Estamos seguras/os, que representará un insumo relevante al momento de diseñar Políticas Públicas, asociadas a las juventudes y su tránsito en el desarrollo de esta pandemia que aún persiste, cuyos efectos nos acompañará por largo tiempo. 

 

II Seminario Virtual Internacional - Día 1

 

II Seminario Virtual Internacional - Día 2

Categoría